Mesopotamia

                                                 
SEMANA 3 CLASE 5

MAPA CONCEPTUAL: RELACIÓN ELEMENTOS URBANOS



LECTURA: ESTRUCTURA URBANA
-SÍNTESIS 



LA ESTRUCTURA URBANA
Es la relación existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad.
La estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye a la organización esencial que la rige. Esta organización está conformada por el sistema vial, espacios verdes, tramas y trazados, tejidos y equipamientos unos principales y otros secundarios, estructura viene de la palabra latina structura y esta deriva del verbo struriere que significa construir.
Estructura significa también orden interno y externo de elementos en un orden determinado, los cuales se llaman organización y sistemas, el primero tiene que ver con el orden estético y el segundo con el espacio y el tiempo.

CARACTERISTICAS:
Las partes y conjuntos se llaman ciudad. Entre ellas está la morfología o composición física del material, la organización funcional: conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse en el tiempo y en el espacio cultural.
El cambio estructural implica modificaciones cualitativas en las estructuras mismas del sistema urbano o sea el componente de la ciudad y las relaciones que mantienen entre sí.
Elementos constitutivos en la estructura urbana son: medios naturales y medios construidos, el primero donde centra los elementos urbanos.
Los elementos del medio natural son:
-relieve y morfología del territorio: topografía
-tipos de suelo
-capacidad de soporte
-cursos de agua: ríos, arroyo, lagos
-tipo de vegetación: arbustos, pastos, pastizales
-clima y microclima: temperatura, lluvia, humedad
-características ambientales y características paisajísticas.
La segunda dimensión hace referencia al sitio donde se emplaza la ciudad. Los elementos que constituyen el medio construido son:
-uso del suelo
-sistema vial
-sistema de espacios verdes
-equipamiento
-soporte infraestructural.

COMPONENTE URBANO
Componentes que estructuran una ciudad: -uso del suelo urbano
Son las actividades localizadas en un punto del espacio, pueden ser rurales o urbanas y se diferencian por los colores:
-residencial: amarillo, naranja, ocre, según la densidad de ocupación
-comercial: rojo
-industrial: violeta
-institucional: azul
-espacio público: verde
Predominio de actividad:
-usos dominantes
-usos complementarios
-conflictivos e incompatibles
Por tenencia:
-públicos
-semipúblicos
-privados

SISTEMA VIAL
Vías urbanas y regionales
-clasificación físico funcional de las vías urbanas
-tipos de localización y función
-red vial principal, mayor volumen de transito
-red intersectorial: comunican distintos sectores de la ciudad
-red vial secundaria: acceso directo a barrios
-red vial local: acceso directo a la vivienda

ESPACIOS VERDES  
Incluye parques, paseos, plazas, plazoletas, que son el pulmón de la ciudad
-espacios verdes de escala metropolitana
-espacios verdes de escala urbana
-verde barrial
-verde individual

EQUIPAMIENTO URBANO
Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.
Los equipamientos pueden clasificarse según:
Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, otros (que queden definidos por actividades diferentes de las residenciales o industriales).
Tendríamos así guarderías, escuelas primarias, escuelas secundarias, institutos terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias, municipalidades, etc.
Tamaño en función de la demanda o necesidad, requerimiento de la cantidad de habitantes, tipo de población, edades, sexo, necesidades de salud, educación, administración etc. Espacios construidos y tributarios Estándares Capacidad y posibilidad de ampliación. Estado, vida útil remanente y grado de obsolescencia funcional y tecnológica. Características constructivas, funcionales, tecnológicas y tipológicas de los edificios e instalaciones.

RADIO DE INFLUENCIA
-Equipamientos singulares, como aeropuertos, municipalidades, catedrales, equipamientos en red como escuelas, centros de salud.
-Ubicación y/o localización: depende de donde se localice

SOPORTE INFRAESTRUCTURAL
Equipos e instalaciones, que cumplan función de soporte y apoyo a las distintas actividades, contribuye a saneamiento, e higiene urbanos. Red de agua potable, desagües cloacales, desagües fluviales.
-red de energía colectiva domiciliaria, alumbrado público gas, teléfono
-sistema de tratamiento: depuración, potabilización: estos servicios son necesarios para el funcionamiento e higiene controlados por la administración ellos son: barrido y limpieza, recolección de residuos, tratamiento de los residuos, regado de calles, cuidado y mantenimiento del alumbrado público, cuidado y mantenimiento de los espacios verdes; cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial; otros. Los aspectos a considerar son: Tipos de servicios que se presten; áreas de coberturas de los servicios; frecuencias; calidad de los servicios; costos; otros.

El estudio de las características espaciales de la estructura urbana, fundamentalmente del trazado viario (trazado urbano), lo abierto o cerrado de su trama urbana y la forma de su plano urbano se conoce con el nombre de morfología urbana, concepto íntimamente relacionado con la estructura urbana (puesto que son la forma y la función de la ciudad), de modo que es habitual hablar conjuntamente de estructura y morfología urbana. La relación existente hacia el exterior, es decir, entre una ciudad y su área de influencia o entre varias ciudades, tanto si son lejanas como si forman parte de un aglomerado urbano constituye otro concepto: la jerarquía urbana, estudiado a partir de modelos como la teoría de los lugares centrales. También podría denominarse como el sistema de ciudades (sistema urbano hace referencia a otro concepto).

                                                     
MAPA CONCEPTUAL






-ABSTRACCIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD DE FORMAS DE LAS CIUDADES




-ELABORACIÓN DE MAQUETA: ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMÍA

MEMORIA DESCRIPTIVA:

La maqueta se hizo a base de elementos urbanísticos que tienen las ciudades de mesopotamia. Se quiso representar las murallas que son muy características de estas ciudades y cada una de ellas tiene una característica especial con formas triangulares y cuadradas. Se representaron las edificaciones grandes y pequeñas que representan los sectores pudientes y menos favorecidos que consta la mayor población. También se representaron plazas, puentes, vías, templos: El templo fue alto porque representa que a este lugar no entran todas las personas sino aquellas que tienen poder o que tienen contacto con Dios por eso se hizo alta.
El puente se hizo para representar la manera en que las personas cruzan el río y sirve de conexión con otras ciudades; se pueden ver los ríos que están en mesopotamia: Tigris y eufrates.

MATERIALES

-Icopor
-cartón paja
-silicona
-pintura
-palillos
-papel contact
-visturi
-tijeras












MAQUETA FINALIZADA





APORTE FORO III






CLASE 7 SEMANA 4 

PRESENTACIÓN MAQUETA ABSTRACTA CIUDADES MESOPOTAMICAS








ABSTRACCIÓN FORMA DE LA CIUDAD Y SU ENTORNO NATURAL. 


-SÍNTESIS LECTURA 4 (LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA)

La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada por el emplazamiento (relación con el medio físico: sobre una colina, en la ribera de un río, etc) y la situación (posición relativa de la ciudad con respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de comunicación, etc). Su estudio se realiza sobre un plano, que es la representación a escala de los espacios construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques, y otros espacios vacíos).
La forma sobre el plano de la ciudad puede ser de diferentes maneras dependiendo de la trama viaria: ortogonal o en damero, cuando el plano de la ciudad sigue una estructura cuadriculada, con calles que se cruzan en ángulo recto también llamado plano hipodámico su desarrollo es habitual en la historia del urbanismo desde las ciudades griegas o romanas, las ciudades coloniales hispanoamericanas o los ensanches europeos del siglo XIX; radiocéntrico: cuando desde el centro de la ciudad parten múltiples calles en todas direcciones a modo de radios, mientras que otras circulares las cortan y rodean por completo al centro urbano (ejemplo de ello es Budapest); e irregulares, que contiene calles estrechas y sinuosas, muchas de ellas sin salida, originadas por la inexistencia de planificación previa a la construcción; las manzanas de viviendas eran por tanto irregulares y compuestas por edificios altos en los que se hacinaba la población. Las ciudades de origen medieval suelen tener este tipo de configuración.
Los primeros desarrollos del concepto se producen en la segunda década del siglo desde la geografía del arte centroeuropea. Los estudios del sitio y el plano de la ciudad, como el de Geisler sobre Dantzig de 1918, son de todos modos meras descripciones

Desde los años 70, la noción de morfología urbana no ha dejado de hacerse cada vez más inclusiva, de manera que hoy en día no puede ya separarse de nuevas acepciones que han ido enriqueciendo su contenido. Así, se entiende como posible que un estudio de morfología urbana deba incluir una consideración de la ciudad como paisaje, esto es una visión de la ciudad en movimiento o un análisis urbano desde los elementos subjetivos que introduce la percepción

Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica

Las explicaciones del crecimiento urbano contemporáneo por parte de la cultura arquitectónica son una buena piedra de toque para valorar hoy en día la utilidad del análisis morfotipológico. La ciudad de la Era Industrial ha constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo actual. Ese paisaje urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la evolución de la calle como uno de los elementos más definitorios de la forma urbana. El siglo XX, y en concreto los años 50 y 60, sancionan en todos los países europeos la hegemonía del bloque y de ese espacio abierto sin cualidad, una auténtica convulsión de las formas urbanas que en sus distintas versiones nacionales marcan el camino definitivo hacia la consolidación de una ciudad cada vez más dispersa. Un vertiginoso recorrido de lo cerrado a lo abierto que no ha hecho sino ensancharse a pesar de las "llamadas al orden"
El desarrollo de la ciudad difusa durante los últimos veinte años ha multiplicado esa tendencia que creíamos olvidada en la época del urbanismo de la austeridad, de la regeneración urbana, de la "cirujía" de las tramas urbanas inconexas y de la ciudad compacta como modelo estético. Se ha producido un auténtico salto de cualidad con la generalización en el territorio de formas de suburbio jardín, de áreas densas en periferia, de centros comerciales, de espacios del intercambio logístico, de parques industriales, etc...

Hacia nuevas explicaciones

La crisis de las visiones tradicionales se debe en parte al cambio del modelo de crecimiento urbano y a la entrada de nuevos paradigmas de funcionamiento económico y social. La visión más estrictamente fisicista desde la cultura arquitectónica es incapaz hoy por hoy de ofrecer nuevos paradigmas interpretativos de la ciudad actual: la forma de los actuales desarollos urbanos no puede comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio cerrado. Las interpretaciones de la ciudad desde las ciencias sociales, dominantes en la teoría urbana en las últimas décadas, han olvidado en buena medida los aspectos estrictamente físicos por poco relevantes en la explicación del desarrollo.


 -MAPA CONCEPTUAL






ABSTRACCIÓN DE LAS PIRÁMIDES



SÍNTESIS LECTURA 5 (ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA)


La economía urbana es parte de las ciencias económicas que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de rentas dentro de la urbe, pero también puede definirse como un campo de estudio en el que se utilizan las herramientas analíticas de la economía para poder explicar la organización espacial y económica de una ciudad y área metropolitana para abordar los problemas económicos que son inherentes a esta

Fenómeno urbano, formación de las ciudades

La producción es el mayor factor para la formación de los núcleos urbanos, ya que las primeras formaciones urbanas estaban compuestas por trabajadores y comerciantes que aprovechan la economía, estos proveen productos y servicios a gobernadores que retribuían con dinero y generaban un beneficio mutuo. Gracias a la industrialización se produce el crecimiento y desarrollo urbano, hace crecer la ciudad y generar empleos a sus habitantes para poder subsistir, esto hace que se cree una cadena de la cual depende la ciudad para mantenerse en pie y no caer en quiebra mediante la producción y los servicios.

Esto con el fin de mejorar una economía que resultara siendo el sustento de la ciudad. Luego vendrán los servicios públicos como indispensables, como la electricidad, agua potable entre otros, y también se podría incluir los espacios públicos, deportivos, actividades recreativas y culturales. Esto debe ser equilibrado y auto sustentable cuando esto no ocurre se desequilibra la economía.

Siempre existirán los problemas de desempleo y crisis económicas por malos manejos de los dineros públicos, es un problema complejo que tarda tiempo en solucionarse pero si se tienen las estrategias correctas y buena disposición de parte de los gobernantes y ciudadanos se solucionaria.


Aspectos políticos

Los aspectos políticos de una ciudad están representados por la elección y formación de un gobierno, actualmente el ejercicio del poder es demócrata pero esto no impide que se produzcan crisis políticas y económicas, como un mal ejercicio del poder político, como hurto del dinero, malas decisiones falta de planteamiento urbano, entre muchas más.

Características económicas

Una ciudad tiene una unidad de producción en la que un conjunto de bienes y servicios son producidos en ella importando lo que no se produce y exportando los excedentes, prima producir para la subsistencia de la misma ciudad y como objeto secundario exportar para obtener ganancias. La economía así como produce también se ve afectada por las problemáticas sociales que a diario ocurren en las ciudades.

La economía que rige en las ciudades es la economía de mercado. Que se encarga de proveer recursos y servicios públicos y mantener reglas en la economía.

Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades

El crecimiento de una ciudad está compuesto por dos elementos que son el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio, que estos se estudian mediante las herramientas demográficas. El crecimiento de tal está basado en la economía. Mientras hay un crecimiento de la población la producción va a aumentar y de igual manera el desarrollo de la ciudad. Pero en dado caso también el desempleo crece, la contaminación y delincuencia.



Calidad de vida urbana

la calidad de vida se mide por el grado de satisfacción de necesidades, calidad y cantidad en función al tipo de bienes a los que se tiene acceso y del medio ambiente. Las necesidades como todos sabemos son la salud, la vivienda, alimentación, seguridad entre otras.

La calidad de vida está determinada por cuatro variables que son: demográficas, sociales, económicas y ambientales en las que se destacan la población, esperanza de vida, servicios públicos, hospitales, empleo, renta, producción, residuos sólidos y que en las cuales todas tienen una relación porque una lleva a una afectación de la otra y así sucesivamente.

MAPA CONCEPTUAL







0 comentarios:

Publicar un comentario